Mostrando entradas con la etiqueta castillos. Mostrar todas las entradas

Curiosidades 31. Un castillo casi desaparecido, un arca y una leyenda

En la población de Allendelagua, Castro-Urdiales, podemos conocer los vestigios de un castillo del siglo XIV y un convento a él adosado. El castillo, llamado de San Antón, funcionó como atalaya que controlaba la costa desde cabo Quejo a cabo Machichaco y fue probablemente lugar de culto y protección asociado al Camino de Santiago.
Poco queda del conjunto castillo-convento de San Antón. Los arranques de los muros de la fortaleza y su torreón, y secciones más visibles de los muros del convento.
La tradición local no duda a la hora de adjudicar a los templarios la posesión del castillo, si bien no existe ni una sola prueba documental que lo sustente, tan sólo leyendas. Por un lado, se relata la existencia de un "arca de piedra" ligada a los templarios que sería venerado junto a sus reliquias en el antiguo convento de San Antón. De otra parte, una leyenda asociada al castillo nos habla de Camilo de Carvajales, valido de Fernando IV de Castilla. Habiendo perdido la confianza del rey, ingresó en la orden del temple y pasó sus últimos días en el castillo de Allendelagua. Estando don Camilo rezando en el bosque, se le apareció un ave que en realidad era una hermosa joven. Prendado, corrió tras ella hasta precipitarse al mar. El supuesto caballero templario se aparecería desde entonces a los monjes del convento, los cuales optaron por abandonar el lugar. Por supuesto la leyenda concluye asegurando que en los días de tormenta aún se pueden escuchar los alaridos del espectro de don Camilo. No parecen "pruebas" consistentes para defender que el castillo fuese templario. Sea como fuere, sus vestigios bien merecen ser conocidos.


Vestigios del convento, o santuario, a los pies de lo que fue el Castillo de San Antón.

Muro de cierre entre el convento y las defensas del castillo. En la parte superior: arranque de los muros del castillo.
20 jun 2013
autor López Campillo

THC 5. Castillo de Agüero, Marina de Cudeyo

Se asemeja a una torre, aunque menos espigada que los numerosos ejemplos de torres defensivas que encontramos en Cantabria. Puede hablarse de castillo de pequeñas dimensiones. Está situado en un amplio prado fácilmente localizable en el pueblo de Agüero, Marina de Cudeyo.

El Castillo o Casa-torre de Agüero data del siglo XIII. Posteriores son los cubos cilíndricos rematados en almenas que refuerzan los esquinales. En cada cilindro se localizan mensajes relacionados con el paso del tiempo y la continuidad del linaje, la victoria del apellido sobre el tiempo y la muerte, garantizada en los sucesores. Dos ejemplos:

"Aunque el tiempo ha procurado
mi forma desvanecer
vuelve de aquí a renacer"

"Aunque los años intenten
desvanecer mis glorias
las publican las historias".

Perteneció a la familia de los Agüero, entre los que destacó don Pedro González de Agüero, armado caballero en 1330 por Alfonso XI.

Su planta es cuadrada, con muros de mampostería. La puerta está descentrada y cuenta con varios vanos de arco apuntado que actúan como ventanales, cinco de ellos situados en la cara principal. No se conservan la barbacana, foso y contrafoso, elementos que el castillo probablemente tuvo.

Nota: localizamos dos versiones acerca del siglo al que corresponden los cubos cilíndricos, siglos XIV o XVIII. Es probable que fuesen realizados en el XVIII, cuando el castillo es recuperado para el linaje de los Agüero por parte de Don Gabriel González de Agüero.



5 jun 2013
autor López Campillo
Espacio para la divulgación del patrimonio histórico cántabro. Funciona a modo de inventario de "hitos con historia" esparcidos por los valles, montañas y pueblos de la región, entre la prehistoria y la guerra civil: cuevas y abrigos prehistóricos, grabados post-paleolíticos, menhires y túmulos megalíticos, poblados castreños, estelas, campamentos romanos, necrópolis, ermitas rupestres, iglesias, retablos, torres medievales, fortalezas, casonas solariegas, escudos, batanes, ferrerías, molinos de marea y río, hórreos, faros, trincheras, nidos de ametralladora...
cachos de historia que sin duda merecen ser conocidos, valorados y preservados.

tesoros históricos de cantabria -