Mostrando entradas con la etiqueta escudos. Mostrar todas las entradas
Curiosidades 39. Dos escudos, de cerca.
Vamos a echar una mirada cercana a dos escudos. Adornan la fachada de esta casa de Gama, Bárcena de Cicero. La disposición del lugar dificulta que se puedan tomar imágenes frontales, a menos que se acceda al recinto de la casa, por lo cual las imágenes no son muy buenas. No obstante, son interesantes por la cantidad de información que presentan y pueden servir para acercarnos a entender estas joyas de piedra que parecen esculpidas con un código incomprensible para nosotros.
Usualmente, los cascos o yelmos de dos escudos situados en la misma fachada suelen estar enfrentados, es decir "se miran cara a cara". La norma no se cumplió en esta casa de Gama y los yelmos miran ambos hacia la izquierda en el sentido del espectador.
Ambos escudos repiten decoraciones y lambrequines (los "plumones" que adornan el yelmo). Los soportes o tenantes de los escudos son leones. Sobre ellos, dos amores (los infantes rechonchos) que parecen hacer sonar unos cuernos. El escudo de la imagen muestra 5 estrellas, un árbol con perro "pasante" y debajo la cabeza de un moro envuelta en el lema: "Por la caza que mató, mi sangre se derramó". La mitad de la derecha muestra una torre de la que sale un hombre armado, dos fajas con mazas (las armas de la familia Mazarredo) y un puente a cuyos pies flota la cabeza cercenada de un moro. Sobre el puente aparece una torre con dos leones, el lema reza: "Por pasar la puente me puse a la muerte". Nota: las imágenes se amplian al pinchar sobre ellas.
El segundo blasón muestra un lema inferior. Nuevamente se plasman hechos de armas, hazañas y enfrentamientos.
De izquierda a derecha, un guerrero, torre con otro hombre armado y bandera, pino flanqueado por dos leones "empinantes". Son las armas de la familia Llamosas (apellido originario de Guriezo).
Finalmente, un puente sobre el agua en el que vemos hombre armado y apoyado en un pino. A la derecha, cinco cabezas de moros. Junto al castillo con cinco flores de lis que ocupa la parte superior, éstas son las armas de los Arce.
Bajo el escudo, el lema: "El esfuerzo y el corazón que los Llamosas tuvieron estas armas merecieron".
Al menos, mirándolos detenidamente uno tiene la sensación de entender las motivaciones de los hombres que los mandaron esculpir y hasta imaginar sus vidas y las de sus ancestros. Entonces el código de símbolos de los escudos empieza a parecernos un tanto más asequible a nuestros ojos modernos.
Bibliografía consultada: Escudos de Cantabria tomo I Merindad de Trasmiera, Carmen González Echegaray, Ed. Bedia, 1969.
Archivo de Escudos de Cantabria
La idea del álbum es recopilar gran parte de los escudos que adornan y ennoblecen casas, casonas, palacios, ermitas...de Cantabria. Con el tiempo iremos incorporando información sobre los mismos, linajes representados, descripción de cada uno...Por el momento únicamente se indica la población donde se encuentran los escudos.Gracias por compartir el álbum y participar.
El archivo fotográfico y la correspondiente información puede conocerse a través de facebook: Escudos de Cantabria.
Curiosidades 27. Indios
"Indios"
en una casa blasonada de Valdeprado.
Valdeprado es una población lebaniega que guarda una casona hidalga del siglo XVII. Presenta dos escudos, con las armas de Salceda y con las armas de la familia de la Torre, de quien se sabe habitaba esta casa en 1752. Sorprende encontrarse a estos peculiares señores con botas y ropas europeas, pero facciones amerindias, diadema de plumas y torso desnudo; probablemente sean un recuerdo del paso por América de un indiano.
Valdeprado es una población lebaniega que guarda una casona hidalga del siglo XVII. Presenta dos escudos, con las armas de Salceda y con las armas de la familia de la Torre, de quien se sabe habitaba esta casa en 1752. Sorprende encontrarse a estos peculiares señores con botas y ropas europeas, pero facciones amerindias, diadema de plumas y torso desnudo; probablemente sean un recuerdo del paso por América de un indiano.
Curiosidades 19. Torrehermosa
Escudo
nobiliario en el Palacio de los Condes de Torrehermosa, edificado en
la segunda mitad del siglo XVII a instancias de Juan de Acebedo.
Custodia un retablo de principios del s.XVIII y cuenta con capilla
adosada en el XVII. A comienzos del XIX el edificio es usado como
colegio encomendado a una orden religiosa. En Hoznayo,
Entrambasaguas.
Curiosidades 16. Un dios mesoamericano en Santillana del Mar
Tláloc ("néctar de la tierra") dios azteca de la lluvia,
el rayo y los terremotos, es uno de los dioses más relevantes para
las culturas centroamericanas. Una divinidad agrícola adaptada al
imaginario de todos estos pueblos, capaz de germinar las semillas y
dar vida, pero también de enviar granizo, inundaciones o
tempestades. Tláloc aparece representado en innumerables templos,
murales, o en ollasceremoniales en las que se introducían piedras de
jade (símbolo del agua). Se le reconoce por sus ojos saltones y por
las dos serpientes que se introducen en su boca. ¿Qué pinta el dios
azteca de la lluvia aquí?
En Santillana del Mar podemos verle inmortalizado en la casona de Vicente Díaz de la Serna, un indiano que hizo fortuna en México.
(tomé la foto sin conocer la historia detrás de esta representación. Gracias a Daniel Martínez, amigo de la página, por proponer esta curiosidad y enviar información).
En Santillana del Mar podemos verle inmortalizado en la casona de Vicente Díaz de la Serna, un indiano que hizo fortuna en México.
(tomé la foto sin conocer la historia detrás de esta representación. Gracias a Daniel Martínez, amigo de la página, por proponer esta curiosidad y enviar información).
Curiosidades 15. Piedra reutilizada
Sucede
a veces que llegas a un pueblo con interés en conocer un rincón con
historia sobre el que has leído, y terminas llevándote una
curiosidad que no esperabas.
La Herrería es un barrio de Treceño. En una de sus casas, con apariencia evidente de haber sido reformada en años recientes, me ha llamado la atención una sillería acoplada a modo de dintel de una ventana. ¿De dónde podría proceder?
En esto que ha salido el dueño de la casa: "Esa piedra estuvo en un edificio de la Inquisición que hubo en Treceño".
¿Alguna información sobre ese "edificio de la inquisición"?
La Herrería es un barrio de Treceño. En una de sus casas, con apariencia evidente de haber sido reformada en años recientes, me ha llamado la atención una sillería acoplada a modo de dintel de una ventana. ¿De dónde podría proceder?
En esto que ha salido el dueño de la casa: "Esa piedra estuvo en un edificio de la Inquisición que hubo en Treceño".
¿Alguna información sobre ese "edificio de la inquisición"?
Curiosidades 14. Sangre y fuego
"Las
aldeas de León bañadas en sangre y fuego son las armas y el
blasón de la nobleza de Otero".
Es el belicoso lema del escudo de los Otero-Bedoya que podemos conocer en Colio, Cillorigo. Escudo cuartelado en el que aparece un caldero (1º y 4º), león rampante y tres flores de lis. Probablemente es del siglo XVIII. Es en 1706 cuando nace en Colio José Bedoya y Gómez de Otero, Caballero de la Orden de Santiago, e hijo destacado del linaje.
Es el belicoso lema del escudo de los Otero-Bedoya que podemos conocer en Colio, Cillorigo. Escudo cuartelado en el que aparece un caldero (1º y 4º), león rampante y tres flores de lis. Probablemente es del siglo XVIII. Es en 1706 cuando nace en Colio José Bedoya y Gómez de Otero, Caballero de la Orden de Santiago, e hijo destacado del linaje.
Curiosidades 13. Un escudo-armería
Los
escudos nobiliarios suelen recoger, aparte de una determinada
simbología que identifica al linaje, hechos significativos que
identifican al protagonista. Es frecuente encontrarse con blasones
que contienen referencias militares, incluso hechos de armas, tomas o
defensas de fortalezas, etc.
Éste se lleva la palma en cuanto a exhibir panoplia militar: banderas, picas, mosquetes, una caja de tambor, baquetas para permitir la carga de las armas, cañones, bolas de cañón, una bomba de mortero, un obús o mortero, espadas...Vamos, toda una armería dejada en piedra para la posteridad.
El escudo representa a los Cadelo y Herrera. Es a mediados del siglo XVII cuando se certificaron armas para D. Antonio Cadelo y Escagedo, caballero de Santiago. Lo podemos conocer en Escobedo de Camargo, en la llamada Casona-Torre del Barrio del Carmen.
Éste se lleva la palma en cuanto a exhibir panoplia militar: banderas, picas, mosquetes, una caja de tambor, baquetas para permitir la carga de las armas, cañones, bolas de cañón, una bomba de mortero, un obús o mortero, espadas...Vamos, toda una armería dejada en piedra para la posteridad.
El escudo representa a los Cadelo y Herrera. Es a mediados del siglo XVII cuando se certificaron armas para D. Antonio Cadelo y Escagedo, caballero de Santiago. Lo podemos conocer en Escobedo de Camargo, en la llamada Casona-Torre del Barrio del Carmen.
Curiosidades 11. Presumir de yelmo
El
yelmo o casco es uno de los elementos principales de los escudos,
exclusivo de los blasones familiares por vía de varón. Existen una
serie de normas heráldicas sobre el tamaño del yelmo respecto al
escudo, la inclinación y longitud que puede tener, etc. Es habitual
que las normas no se llevasen a la práctica. Este señor petrificado
en Santillana del Mar se saltó todas. Es el escudo de los Calderón.
En la población de Caviedes localizamos un escudo de menor porte e
idéntica disposición.
Curiosidades 9. Escudo con consejo matrimonial
"Tú
que de nación eres noble, cristiano viejo, limpio por toda guisa, no
te cases con iudiza aunque vistas de pellejo"
Iudiza-judía
Este consejo que hoy resultaría "políticamente incorrecto" se encuentra en Las Henestrosas de las Quintanillas (Valdeolea). Para conocerlo es preciso acceder al patio del Palacio de la Corralada, del siglo XVIII, también conocido como Casa de González de Castañera.
El palacio cuenta con un aparatoso escudo en su frontal y una capilla que custodia impresionantes pinturas del siglo XVIII.
Iudiza-judía
Este consejo que hoy resultaría "políticamente incorrecto" se encuentra en Las Henestrosas de las Quintanillas (Valdeolea). Para conocerlo es preciso acceder al patio del Palacio de la Corralada, del siglo XVIII, también conocido como Casa de González de Castañera.
El palacio cuenta con un aparatoso escudo en su frontal y una capilla que custodia impresionantes pinturas del siglo XVIII.