Mostrando entradas con la etiqueta necrópolis-sepulcros. Mostrar todas las entradas

THC 23. Necrópolis rupestre de San Pantaleón, La Puente del Valle

Hacia los siglox IX-X se levanta en el promontorio de San Pantaleón, La Puente del Valle, una ermita que terminó rodeada de un camposanto de tumbas rupestres excavadas en la roca. Era un lugar próspero, cercano a la arteria del Ebro, donde este grupo humano desarrolla la agricultura, ganadería, alfarería, carpintería, cantería, caleros. Hacia el siglo XII el lugar va perdiendo su carácter sagrado y es empleado como cantera, lo cual explica la desaparición de las láminas de piedra utilizadas para cubrir los sepulcros y los cortes artificiales que presenta la roca.
El conjunto arqueológico de San Pantaleón está constituído por una necrópolis o cementerio medieval, los restos de una iglesia semirrupestre rectangular, al menos un sarcófago bien conservado y cinco cubículos excavados en la base de la peña. Los cubículos pudieron ser lugares de enterramiento, de culto o bien habitáculos para la sanación de enfermos. Sorprende la cantidad de tumbas de infantes, seguramente un indicador de las duras condiciones de vida.
Una estela de arenisca y abundantes fragmentos de cerámica son algunos de los restos arqueológicos hallados en el entorno de la peña de San Pantaleón.
Es sabido que hacia el siglo XV la población de La Puente del Valle se denominaba la Puente de San Pantaleón, una pervivencia del topónimo ligado a la necrópolis.
Las excavaciones también permiten apuntar la existencia de un hábitat de la edad del bronce, unos 4000 años. Hoy en día el visitante puede conocer decenas de tumbas, un sarcófago y los cinco cubículos mencionados. Un lugar que incita a la reflexión.





11 jun 2013
autor López Campillo

Curiosidades 7. El abad

La colina sobre la que se asienta la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Santander albergó las termas romanas de la ciudad. Hacia el siglo VIII se levanta un primitivo santuario, dando paso a un monasterio del que se tienen noticias en el siglo XI. El aspecto exterior actual se debe a las reformas (siglos XVI, XVII), en especial la sufrida tras el incendio de la ciudad en 1941.
El claustro de esta catedral medieval cobija bustos, claves, capiteles y tapaderas de sepulcros. Una de las tapaderas procede de San Bartolomé de los Montes y muestra a este abad del siglo XV. 



Espacio para la divulgación del patrimonio histórico cántabro. Funciona a modo de inventario de "hitos con historia" esparcidos por los valles, montañas y pueblos de la región, entre la prehistoria y la guerra civil: cuevas y abrigos prehistóricos, grabados post-paleolíticos, menhires y túmulos megalíticos, poblados castreños, estelas, campamentos romanos, necrópolis, ermitas rupestres, iglesias, retablos, torres medievales, fortalezas, casonas solariegas, escudos, batanes, ferrerías, molinos de marea y río, hórreos, faros, trincheras, nidos de ametralladora...
cachos de historia que sin duda merecen ser conocidos, valorados y preservados.

tesoros históricos de cantabria -