Mostrando entradas con la etiqueta arte esquemático post-paleolítico. Mostrar todas las entradas
THC 30. Arte esquemático, El Cobular, Ruanales
En el entorno de Ruanales, Valderredible, en un paisaje de media montaña formado por valles cuyos arroyos vierten en el Ebro. surge un farallón de roca arenisca con enigmáticos grabados y pinturas.
En primer lugar son destacables una serie de pinturas rojas, figuras humanas con los brazos caídos en arco y el sexo marcado, antropomorfos de grandes cabezas, dibujos geométricos, jinetes con sus monturas...También aparecen trazos y figuras en negro y se constata la existencia de un bloque de piedra desprendido que presenta trazos grabados.
Hogueras contemporáneas dan una idea de la utilización continuada del abrigo del Cobular (o "Cogular") desde la prehistoria. La cronología de los dibujos y grabados es amplia. Las pinturas rojas se atribuyen a los inicios de la Edad del Bronce y guardarían relación con otros conjuntos pictóricos del norte de la península, además de estar ligadas a conjuntos de grabados post-paleolíticos cercanos. Por su parte, las negras podrían interpretarse como "arte pastoril", representaciones populares más o menos recientes que ocupan los mismos espacios que el arte prehistórico.
En primer lugar son destacables una serie de pinturas rojas, figuras humanas con los brazos caídos en arco y el sexo marcado, antropomorfos de grandes cabezas, dibujos geométricos, jinetes con sus monturas...También aparecen trazos y figuras en negro y se constata la existencia de un bloque de piedra desprendido que presenta trazos grabados.
Hogueras contemporáneas dan una idea de la utilización continuada del abrigo del Cobular (o "Cogular") desde la prehistoria. La cronología de los dibujos y grabados es amplia. Las pinturas rojas se atribuyen a los inicios de la Edad del Bronce y guardarían relación con otros conjuntos pictóricos del norte de la península, además de estar ligadas a conjuntos de grabados post-paleolíticos cercanos. Por su parte, las negras podrían interpretarse como "arte pastoril", representaciones populares más o menos recientes que ocupan los mismos espacios que el arte prehistórico.
23 jun 2013
autor López Campillo
Curiosidades 24. "Pez"
Al
hablar del Ídolo de Ruanales salió a relucir una especie de "pez"
grabado hace unos 4.000 años en el mismo roquedal.. El misterioso
"ídolo" de 1,80 metros y el pez fueron probablemente
trazados con un objeto metálico y en el mismo momento con un objeto
metálico.
Los investigadores especulan con la siguiente interpretación: el pez es en realidad un puñal de 40 cms de longitud. Se aprecia la línea curva que representaría el enmangue (de tipo "lunato") del arma. En el interior del ídolo aparece un símbolo muy similar, exactamente de la misma longitud que el "pez", también con el enmangue de puñal. El símbolo dentro del ídolo y el símbolo externo serían lo mismo, un puñal, signo de poder para estas comunidades de la edad del bronce. Puñales similares se documentan en otras muestras de arte esquemático post-paleolítico de la región cantábrica (por ejemplo, en Collado de Sejos-Polaciones; también en Peña Tú-Asturias). Saber por qué y para qué lo realizaron es harina de otro costal: dominio del paisaje, señalización de una ruta, lugar sagrado y de ritos, plasmación de las jerarquías que estas sociedades empezaban a asumir...
8 jun 2013
autor López Campillo
Curiosidades 22. Una roca en Valderredible
Es
una roca en Valderredible. Un lugareño relata que el roquedal en el
que se sitúa esta piedra grabada se conoce como "Peña Espada".
Plana por arriba, digamos que tan grande como un coche "de los
de sin carnet", y presenta una forma de proa que parece apuntar
hacia el valle. En la parte superior aparece grabada una cruz con un
punto en cada ángulo. El perímetro de la roca está recorrido por
una banda de cazoletas, huecos grabados artificialmente, asociados a
prácticas de dominio del territorio, también a la fertilidad y los
ritos de los pobladores de la edad del bronce.
Los investigadores hablan de un ídolo grabado en las cercanías (no lo pude encontrar). El caso es que la roca también alberga un puñal grabado esquemáticamente (unos 40 cms de largo), unido a un trazo oblicuo a su izquierda. Según parece, son manifestaciones similares a las de Ruanales (ver en comentarios). Como sucedía en Ruanales, el pedrusco ha sido excavado en su base (históricamente y en años recientes) en busca de "tesoros de los moros", una leyenda ligada a estas representaciones esquemáticas, también a los túmulos megalíticos.
Me fui (y me dura) con la sensación de que merecería la pena patear mucho más entre esas rocas.
Los investigadores hablan de un ídolo grabado en las cercanías (no lo pude encontrar). El caso es que la roca también alberga un puñal grabado esquemáticamente (unos 40 cms de largo), unido a un trazo oblicuo a su izquierda. Según parece, son manifestaciones similares a las de Ruanales (ver en comentarios). Como sucedía en Ruanales, el pedrusco ha sido excavado en su base (históricamente y en años recientes) en busca de "tesoros de los moros", una leyenda ligada a estas representaciones esquemáticas, también a los túmulos megalíticos.
Me fui (y me dura) con la sensación de que merecería la pena patear mucho más entre esas rocas.
THC 15. El ídolo de Ruanales, Valderredible
Cantabria
cuenta con una notable colección de manifestaciones atribuidas a la
edad del bronce (en torno a los 4000 años de antigüedad), cargadas
de misterio y muy poco o nada conocidas popularmente. Hablemos de una
de ellas.
En el entorno de la población de Ruanales se localiza una cresta rocosa dominante sobre un pequeño valle cerrado. Observamos desde la distancia un gran bloque con forma de cubo, y más formaciones que destacan sobre el valle; hitos paisajísticos que atrajeron a estos hombres, como nos atraen a nosotros. En una pared rocosa surge una figura de 1,80 metros realizada con un instrumento metálico que produce un surco ancho y profundo. Se ha interpretado como un antropomorfo, un ídolo, también como un símbolo fálico. En el interior de la representación aparecen dos líneas grabadas en paralelo, rematadas con un trazo curvo. Una posible representación de un puñal de mango "lunato", signo de poder. Junto al ídolo fue realizado otro grabado de exacto tamaño y casi idéntica representación que la descrita en el interior del ídolo.
La mole de roca con pared plana que cobija al Ídolo de Ruanales es visible desde puntos que igualmente albergan este tipo de misteriosos antropomorfos. Tal vez nos hablan de un control del paisaje por parte de estas sociedades neolíticas dedicadas al pastoreo y la agricultura, aparte de su posible relación con cultos. Ésta y otras muestras post-paleolíticas (en especial los túmulos megalíticos) curiosamente se han relacionado en la tradición con "tesoros de los moros", lugares donde habría enterradas espadas y puñales. La base de la roca que alberga el Ïdolo de Ruanales ha sido excavada en busca de ese supuesto botín.
Poco más se puede decir a día de hoy sobre su significado. Lo que sí está claro es que ejerce una indudable fascinación sobre el visitante moderno y nos conecta con hombres que percibían e interpretaban su mundo de un modo muy diferente. Al atardecer, los últimos rayos de sol golpean sobre la plana roca, ocultando poco a poco la silueta grabada del ídolo.
En el entorno de la población de Ruanales se localiza una cresta rocosa dominante sobre un pequeño valle cerrado. Observamos desde la distancia un gran bloque con forma de cubo, y más formaciones que destacan sobre el valle; hitos paisajísticos que atrajeron a estos hombres, como nos atraen a nosotros. En una pared rocosa surge una figura de 1,80 metros realizada con un instrumento metálico que produce un surco ancho y profundo. Se ha interpretado como un antropomorfo, un ídolo, también como un símbolo fálico. En el interior de la representación aparecen dos líneas grabadas en paralelo, rematadas con un trazo curvo. Una posible representación de un puñal de mango "lunato", signo de poder. Junto al ídolo fue realizado otro grabado de exacto tamaño y casi idéntica representación que la descrita en el interior del ídolo.
La mole de roca con pared plana que cobija al Ídolo de Ruanales es visible desde puntos que igualmente albergan este tipo de misteriosos antropomorfos. Tal vez nos hablan de un control del paisaje por parte de estas sociedades neolíticas dedicadas al pastoreo y la agricultura, aparte de su posible relación con cultos. Ésta y otras muestras post-paleolíticas (en especial los túmulos megalíticos) curiosamente se han relacionado en la tradición con "tesoros de los moros", lugares donde habría enterradas espadas y puñales. La base de la roca que alberga el Ïdolo de Ruanales ha sido excavada en busca de ese supuesto botín.
Poco más se puede decir a día de hoy sobre su significado. Lo que sí está claro es que ejerce una indudable fascinación sobre el visitante moderno y nos conecta con hombres que percibían e interpretaban su mundo de un modo muy diferente. Al atardecer, los últimos rayos de sol golpean sobre la plana roca, ocultando poco a poco la silueta grabada del ídolo.
6 jun 2013
autor López Campillo